Saltar al contenido

Bienvenid@

Porfavor ingresa o registrate

Generar autonomía, volver a lo simple

En los últimos años, muchas madres y padres han llegado a consulta con síntomas de burnout parental. El agotamiento mental, físico y emocional es real, y en contextos desafiantes como el actual, la crianza puede sentirse como una carga más que una fuente de goce.

Aunque el acceso a estudios, expertos y contenidos educativos ha sido un gran aporte para visibilizar la importancia de la infancia, también ha generado una creciente presión en los adultos por “hacerlo bien”. Esto ha alejado a muchas familias del disfrute cotidiano del juego, la conexión y la curiosidad compartida.

Hoy más que nunca, necesitamos volver a lo simple. Y eso implica fomentar la autonomía en los niños a través de espacios libres, exploración y preguntas.

¿Por qué es importante la autonomía en los niños?

La autonomía es clave para el desarrollo infantil. Permite a niños y niñas tomar decisiones, resolver problemas y sentirse capaces.

La importancia de fomentar la autonomía en los niños no radica solo en que “sean independientes”, sino en que construyan seguridad, pensamiento crítico y capacidad de adaptarse al mundo.

Entre sus beneficios destacan:

  • Mayor confianza en sí mismos.

  • Capacidad para resolver desafíos cotidianos.

  • Motivación intrínseca: hacen cosas por interés propio, no por órdenes externas.

  • Desarrollo de pensamiento inquisitivo: se hacen preguntas, exploran, descubren.

El juego como herramienta para desarrollar la autonomía

Antes de que los niños jueguen —ya sea patear una pelota o abrir una caja— ocurre algo fundamental: la chispa de la curiosidad. Esa milésima de segundo en que se preguntan:

¿Qué pasará si…?

Esa actitud inquisitiva es la que impulsa el aprendizaje profundo. Sir Ken Robinson lo explicaba así:

“Si puedes prender la chispa de la curiosidad de un niño, ellos aprenderán, muy a menudo, sin mayor ayuda”.

Pero, ¿cómo encender esa chispa si constantemente les decimos qué hacer, cómo y cuándo hacerlo? Necesitamos dar un paso atrás y permitir que el juego y la curiosidad guíen el desarrollo.

¿Cómo trabajar la autonomía en los niños desde lo cotidiano?

Aquí algunos consejos y ejercicios prácticos para fomentar esta actitud exploradora:

1. Modelar preguntas en voz alta

En lugar de dar instrucciones, enséñales a pensar preguntando:

  • “¿Qué pasará si mezclamos esto con esto?”

  • “¿Qué podrías usar para construir esa torre?”

  • “¿Cómo crees que podríamos resolver esto juntos?”

Los autores Bill Lucas y Ellen Spencer recomiendan, en Teaching Creative Thinking, convertirnos en modelos de pensamiento creativo. Las preguntas no solo abren caminos, sino que empoderan.

2. Observar la naturaleza y hacerse preguntas

Aunque no todos tienen acceso directo a la naturaleza, cualquier espacio es una oportunidad para observar:

  • ¿Qué pájaros vuelan cerca de casa?

  • ¿Qué tipo de bichos viven en mi jardín o en la vereda?

  • ¿Cómo se relacionan las plantas con el entorno?

Estas preguntas, desde las más simples hasta las más filosóficas, invitan a desarrollar la curiosidad, el pensamiento crítico y el respeto por otras formas de vida.

3. Jugar desde la exploración, no desde la instrucción

Permite que niños y niñas jueguen con:

  • Materiales abiertos: bloques Imanix, cajas vacías, telas, elementos de la naturaleza.

  • Elementos del hogar: utensilios, materiales reciclados, ropa vieja.

  • Historias por inventar: cuentos sin final, juegos de roles, construcción de mundos imaginarios.

Evita resolver por ellos o intervenir constantemente. Déjalos experimentar, equivocarse y volver a intentar.

Ejercicios de autonomía para niños en casa

  • Armar su mochila para el jardín o colegio.

  • Participar en la preparación de comidas simples.

  • Ordenar sus juguetes al terminar de jugar.

  • Inventar un juego con reglas propias.

  • Observar un objeto y escribir (o dibujar) lo que se les ocurre sobre él.

Estos ejercicios de autonomía para niños son simples, pero profundos: refuerzan su identidad, creatividad y capacidad de resolución.

Volver a lo simple: una invitación a los adultos

Fomentar la autonomía en la infancia no significa alejarnos de ellos, sino acompañarlos desde otro lugar: con presencia, sin sobre dirigir.

Preguntémonos como adultos:

  • ¿Estamos dejando espacio para que nuestros hijos piensen por sí mismos?

  • ¿Respetamos sus tiempos de descubrimiento?

  • ¿Valoramos más las respuestas que las preguntas, o al revés?

Volver a lo simple es reencontrarnos con nuestra humanidad: con la curiosidad que habita en todos nosotros, y con la capacidad de redescubrir el mundo cada día, junto a nuestros hijos.

¿Te animas a acompañar el desarrollo de tu hijo desde la autonomía y la curiosidad?

En Imanix creemos en el poder del juego libre, la exploración y la creatividad como base para una infancia plena. Explora nuestros sets  y encuentra herramientas para desarrollar la autonomía a través del juego.

Síguenos en Instagram para más ideas, reflexiones y actividades.

Por María Jesús Parada

Crear conciencia ecológica
Amor que llena el alma

Tu carrito

Tu carrito está vacío

Tus Favoritos